EN | ES
EN | ES

8 recetas de cocina andaluza fáciles de hacer

Como es sabido, la dieta mediterránea es una de las más sanas, y en España, la gastronomía andaluza es una de las más variadas incluyendo en la dieta una gran variedad en pescado, carne, legumbres y verduras. Durante la primavera y el verano es común ver recetas de comidas más ligeras y con y mucho más rápidas de hacer, aunque durante el período de Semana Santa también podemos ver muchos guisos y recetas especiales que se suelen disfrutar sólo en esta época del año. Os enseñamos algunas de ellas, los ingredientes que tienen y una recomendación de dónde probarlo en Sevilla. ¡Vamos con ello!

1. Salmorejo cordobés.

La receta tradicional del salmorejo es procedente de la provincia de Córdoba como bien indica su nombre. Es una deliciosa crema espesa que se toma fría, que puede prepararse majando los ingredientes con paciencia en un mortero, o ayudados de una batidora o un robot de cocina. Aunque hay quien añade algunos ingredientes adicionales a los que vamos a indicar, la receta tradicional se hace con solamente cuatro: tomates, pan de telera, aceite de oliva virgen extra y sal, a los que se puede añadir un diente de ajo. Normalmente se toma en verano o cuando el calor es fuerte, ya que es un plato fresquito y fácil, y se tarda al menos 45 minutos en hacerse. En Sevilla, un buen lugar donde puedes probar un buen salmorejo es en el Restaurante Eslava, en la calle Eslava, 3.

Ingredientes para 6 personas:

Tomate – 1 kg
Pan de hogaza preferiblemente del día de ayer – 200 g
Aceite de oliva virgen extra – 150 ml
Dientes de ajo – 1
Sal al gusto

2. Gazpacho.

Esta es la receta de Andalucía más conocida en toda España. Es bastante similar al Salmorejo en ingredientes, pero sin embargo su textura es mucho más líquida y, según quién lo prepare, puede estar más fuerte de vinagre o saber más a pepino. También suele tomarse en verano cuando aprieta el calor, y se puede servir tanto de entrante, como de primer plato, acompañado de algún filete de pollo o una buena ensalada de garbanzos. En Sevilla, puedes disfrutar de este plato fresquito en el restaurante Los Cuevas, en calle Virgen de las Huertas, 1 (Triana).

Ingredientes para 6 personas:

1 kilo de tomates maduros
1 pimiento verde
2 dientes de ajos
Un puño de miga de pan empapada en vinagre
2 decilitros (más de medio vaso) de aceite de oliva virgen extra
Agua y sal
Opcional: trocitos muy menudos de pepino, pimiento, cebolla y huevo duro, o jamón serrano y pan frito

3. Pimientos asados con bonito.

Este plato está considerado como una ensalada o como un entrante, así que es perfecto para esta época de primavera-verano cuando recibimos visitas, ya que podrá servir de aperitivo mientras se termina de hacer la comida. Es fresquita, rapidísima de hacer y sobre todo, ¡sabrosa! La mezcla de pimiento asado (casero mil veces mejor) y el bonito del norte (ya si es ventresca lo bordáis) es una maravilla; tan sólo se tardan 30 minutos en cocinarla y hace que un entrante tan sencillo en ingredientes como es este sea una auténtica maravilla. En Sevilla, te recomendamos la Bodega Dos de Mayo probar este plato, en la Plaza de la Gavidia, 6.

Ingredientes para 3 personas:

4 pimientos rojos
1 diente de ajo
1 cucharadita de cominos
1 cucharada de miel
70 ml. de aceite de oliva virgen extra (AOVE)
50 ml. de vinagre de vino blanco
Sal
1 tarro de bonito en aceite de oliva

4. Habitas con Jamón y hierbabuena.

Esta receta tradicional de Granada es una receta muy fácil, muy barata y muy, muy rica. No te llevará más de 5 minutos hacerla y sin embargo te encantará como entrante para la temporada de calor. Aunque la temporada de las habas es en primavera, afortunadamente podemos comprarlas congeladas en cualquier supermercado para saltearlas con jamón. En Sevilla te recomendamos Casa Morales para probar esta receta granadina, aunque deberíais probar muchas más. En calle García Vinuesa, 11.

Ingredientes para 4 personas:

500 gr de habitas pequeñas y tiernas (mejor frescas, aunque pueden ser congeladas –siempre de las pequeñitas–, o en conserva)
100 gr de jamón ibérico tierno y picado menudito
1 cebolla mediana
Unas hojas de hierbabuena
Aceite de oliva, sal

5. Salpicón de garbanzos. (como en Bodega Siglo XVIII)

El salpicón de garbanzos, o ensalada de garbanzos, es uno de los platos más frescos y sencillos de hacer que podemos encontrar entre las recetas. Los componentes de la misma son muy parecidos al que tenemos en un salpicón de marisco, pero añadiéndole los garbanzos ya cocidos. En Sevilla, este completo salpicón podrás probarlo en la Bodega Siglo XVIII, en calle Pelay Correa.

Ingredientes para 4 personas:

500 gramos de garbanzos
1 pimiento rojo
1 pimiento verde
1 cebolla morada
Perejil fresco picado
Aceite, sal y vinagre.

6. Huevos a la flamenca.

Este es uno de los platos más completos, fáciles de hacer y sabrosos de la región de Andalucía. Hay quien afirma debería ser el plato del día en todos los bares de España, pues así, con una cazuelita de barro, tienes un plato con su parte de verduritas, su miaja de carne y un núcleo de huevo donde untar el pan sin parar. Se puede comer en cualquier época del año, tardarás como mucho una hora en terminar de cocinarlo, y no tiene apenas dificultad. En Sevilla podrás disfrutar de este sencillo manjar en La Taberna, en calle Gamazo, 6.

Ingredientes para 4 personas son:

4 huevos
60 g de jamón
60 g de chorizo
100 g de guisantes
100 g de judías verdes
8 espárragos trigueros
50 g de cebolla picada
1 diente de ajo picado
500 g de tomate pelado y triturado
Sal y aceite de oliva

7. Potaje de Vigilia: Garbanzos con espinacas y Bacalao.

España es un país de tradiciones que influyen directamente en nuestras costumbres y por supuesto en los platos que preparamos en nuestras casas. En época de Cuaresma la tradición religiosa dictaba la “vigilia” o prohibición de comer carne. Gracias a estas prohibiciones han surgido recetas impresionantes, combinando ingredientes diferentes a la carne. Anteriormente, en otros posts del blog y en numerosas publicaciones en las redes hemos hablado del potaje de espinacas con garbanzos, pero esta añade un ingrediente más: el bacalao. Es una receta fácil, no tardarás más de 40 minutos en cocinarlo, y bastante sana. Este potaje podrás encontrarlo durante la época de Cuaresma en Casa Ricardo-Antigua Casa Ovidio, en la calle Hernán Cortés, 2.

Ingredientes para 4 personas:

300 g. de garbanzos secos (sin remojar)
300 g. de bacalao desalado
250 g. de espinacas frescas
2 cebollas medianas
4 dientes de ajo
1 huevo
1 rebanada de pan
1 cucharada de postre de pimentón de la Vera (agridulce o dulce)
1 hoja de laurel
Aceite de oliva virgen extra
Sal (al gusto)

8. Torrijas de Semana Santa.

A todos nos gustan las torrijas en Sevilla. Independientemente de que seamos más o menos creyentes, este dulce normalmente asociado a la Cuaresma cristiana es una delicia para el paladar, con una larga tradición y presencia en nuestras cocinas que se remonta hasta a los romanos. Es una variación de la tostada francesa y que en el mundo anglosajón se conoce como French Toast, aunque lleva más cosas como vainilla. Su consumo es típico de la Cuaresma y de la Semana Santa, debido a que como no se podía comer carne, había que «llenar» el estómago con algo más. Existen multitud de variantes por países y dentro de España, aunque se puede decir que, como con casi todas las recetas tradicionales, no existe una única forma de prepararlas, sino que varía incluso por familias. En Sevilla, nosotras recomendamos la confitería “Los Ángeles” para probarlas, ¿qué mejor que un obrador artesanal para disfrutar de este tradicional dulce? Lo encontrarás en calle Adriano, 2.

Ingredientes:

2 barras de pan de molde de torrijas
1 kilo de miel
1 litro y medio de leche
1 docena de huevos
1/2 litro de vino blanco común

Fuentes:
– Web turismo de Andalucía – recetas (https://www.andalucia.org/es/recetas)
– Directo al paladar (www.directoalpaladar.com)
– Recetas de rechupete (www.recetasderechupete.com)
– Recetas gratis (www.recetasgratis.net)
– Recetas sin lactosa (www.recetassinlactosa.com)
– Urban Explorers ((https://urbanexplorers.es/)
– El Comidista (del diario El País) (www.elcomidista.elpais.com)
– El Saber Culinario (www.elsaberculinario.com)

8 recetas de cocina andaluza fáciles de hacer

Estas disposiciones no fueron duraderas ni eficaces, pero nos habla de unos hechos a menudo desconocidos y de los que no se suele hablar, ni siquiera en los centros educativos. Pero merece la pena imaginar una Sevilla con un porcentaje llamativo de población negra, muchos de ellos llevando una carimba en el rostro, tal vez con el anagrama “ESCLAVO”, una S y un clavo (la primera que aparece en la imagen); aunque el carimbo se usó mayormente en las colonias americanas, mucho más difíciles de controlar por las autoridades. Otra curiosidad es que los hierros de carimbar se guardaban bajo llave en dependencias administrativas de la autoridad, o sea, que la carimba estaba perfectamente regulada por las leyes, y era como nuestros sellos de aduanas o de control de la CE o la matrícula en los coches, pues no se les consideraba más que mercancía. Y, además, por mandato real, los custodios y encargados de carimbar no podían cobrar por ello o cobrar, en todo caso, muy poco para evitar que se convirtiera en un negocio, como ya había ocurrido en algunos lugares.

Hasta 1679 no se suprimió la esclavitud indígena en los dos virreinatos y el carimbo aún tardaría un siglo más en ser prohibido completamente, ya en época ilustrada.