EN | ES
EN | ES

#SMARTPYME #10BETATEST: Turismo, Startups y 3D

El miércoles 13 de mayo de 2015 tuvimos la oportunidad de participar en la 10ª edición del #smartPYME #betatest: turismo, startups y 3D organizado por la UOC, sede de Sevilla, junto a Bloonde y Ar3D.

Como siempre, tuvimos cinco minutos (controlados esta vez por cronómetro y aplausos del público) para contar nuestra idea y cada coach otros cinco para asesorarnos. En esta ocasión sólo pudieron acompañarnos Javier Padilla, CEO de Moodyo y Ana Isabel Jiménez, profesora de la UOC Business School y experta en start-ups, que nos dieron unos estupendos consejos que ya estamos sopesando para poner en marcha. Echamos de menos a otros coaches habituales como Javier Pérez Caro y Dolores Ordoñez.

En nuestros cinco minutos contamos a qué se dedica Sevilla4Real, cuál es nuestro público objetivo, nuestras visitas, experiencias y servicios y cuáles son nuestros planes de futuro a medio-largo plazo.

Cuando los coaches nos preguntaron cuál es nuestro deseo, contestamos que tener una buena reputación. Creemos que es lo más importante.

No estuvimos solas ¡claro que no! Nos acompañó Pablo de Ar3D que explicó la evolución de la empresa desde que nació hasta el momento actual. Tienen una amplia gama de servicios que incluye la infografía 3D, el diseño gráfico, marketing, web, impresión y apps. Pero hizo más hincapié en la infografía 3D. Si necesitas alguno de sus servicios no dudes en echar un vistazo a su página web.

Bloonde fue la última empresa que se presentó. Su CEO, Elena, nos contó cuál es la filosofía que siguen y la verdad es que es muy útil para las start-ups que están empezando. Ellos quieren acompañar o ser partners de otras start-ups para asegurarse de que se está creando algo con mucho valor. Acompañan en diversos ámbitos como puede ser el diseño y cuidado de la marca, la creación de nuevos clientes, crear experiencias de usuario amigables… y completarán los equipos con las personas necesarias. Si te interesa alguno de estos servicios puedes consultar su página web.

Tras la presentación y los consejos de los coaches, llegó el turno del público, que nos dio ideas muy valiosas que también estamos sopesando. Muchas gracias!!! Y por último, y de lo más importante, la sesión de networking posterior. Para nosotras fue muy fructífera.

Muchas gracias a la UOC, a los coaches, a las empresas que compartieron mesa con nosotras y a los asistentes por haber hecho de nuestro paso por #smartPYME una experiencia increíble. Nos vemos en la próxima edición.

#SMARTPYME #10BETATEST: Turismo, Startups y 3D

Estas disposiciones no fueron duraderas ni eficaces, pero nos habla de unos hechos a menudo desconocidos y de los que no se suele hablar, ni siquiera en los centros educativos. Pero merece la pena imaginar una Sevilla con un porcentaje llamativo de población negra, muchos de ellos llevando una carimba en el rostro, tal vez con el anagrama “ESCLAVO”, una S y un clavo (la primera que aparece en la imagen); aunque el carimbo se usó mayormente en las colonias americanas, mucho más difíciles de controlar por las autoridades. Otra curiosidad es que los hierros de carimbar se guardaban bajo llave en dependencias administrativas de la autoridad, o sea, que la carimba estaba perfectamente regulada por las leyes, y era como nuestros sellos de aduanas o de control de la CE o la matrícula en los coches, pues no se les consideraba más que mercancía. Y, además, por mandato real, los custodios y encargados de carimbar no podían cobrar por ello o cobrar, en todo caso, muy poco para evitar que se convirtiera en un negocio, como ya había ocurrido en algunos lugares.

Hasta 1679 no se suprimió la esclavitud indígena en los dos virreinatos y el carimbo aún tardaría un siglo más en ser prohibido completamente, ya en época ilustrada.