EN | ES
EN | ES

Sexo y Lujuria en Sevilla. Noche en Blanco 2015

Sevilla4Real se estrenó en la última edición de la Noche en Blanco con la ruta «Sexo y lujuria en Sevilla» con un enorme éxito de público y crítica: agotamos todas las entradas para los cuatro pases y muchísima gente se quedó sin poder asistir. Las críticas y comentarios de los asistentes fueron magníficas tanto personalmente como en plataformas digitales y redes sociales, y además fuimos la única actividad, de las más de cien programadas, a la que el Diario de Sevilla dedicó un artículo entero y en exclusiva. Estamos ya recuperándonos de la resaca festiva que supuso nuestro estreno en la Noche en Blanco, en la que disfrutamos muchísimo como guías pese a lo complicado que es moverse y hacerse oír esa noche. Queremos que todas aquellas personas que se quedaron sin entrada tengan la oportunidad de asistir, por eso además de la ya programada para el día 17, este sábado 10 DE OCTUBRE a las 20.30 hemos programado una ruta especial de «Sexo y lujuria en Sevilla», que transcurrirá seguro con mucha más tranquilidad que el día del estreno. Vente a asomarte a las alcobas de los reyes y reinas de Sevilla, a conocer cuáles eran los delitos contra la moral y las buenas costumbres que perseguían la Inquisición y la justicia civil, sumérgete con nosotras en la sensualidad y erotismo de al-Andalus y ven a la Mancebía a enterarte de quienes la frecuentaban, cómo eran las mancebas, el funcionamiento… Una ruta en la que además de descubrir muchas cosas sorprendentes, nos divertimos y hasta reflexionamos sobre la condición humana, las relaciones de pareja, cómo somos, y hasta qué punto hemos cambiado.

Sexo y Lujuria en Sevilla. Noche en Blanco 2015

Estas disposiciones no fueron duraderas ni eficaces, pero nos habla de unos hechos a menudo desconocidos y de los que no se suele hablar, ni siquiera en los centros educativos. Pero merece la pena imaginar una Sevilla con un porcentaje llamativo de población negra, muchos de ellos llevando una carimba en el rostro, tal vez con el anagrama “ESCLAVO”, una S y un clavo (la primera que aparece en la imagen); aunque el carimbo se usó mayormente en las colonias americanas, mucho más difíciles de controlar por las autoridades. Otra curiosidad es que los hierros de carimbar se guardaban bajo llave en dependencias administrativas de la autoridad, o sea, que la carimba estaba perfectamente regulada por las leyes, y era como nuestros sellos de aduanas o de control de la CE o la matrícula en los coches, pues no se les consideraba más que mercancía. Y, además, por mandato real, los custodios y encargados de carimbar no podían cobrar por ello o cobrar, en todo caso, muy poco para evitar que se convirtiera en un negocio, como ya había ocurrido en algunos lugares.

Hasta 1679 no se suprimió la esclavitud indígena en los dos virreinatos y el carimbo aún tardaría un siglo más en ser prohibido completamente, ya en época ilustrada.