EN | ES
EN | ES

Sevilla4Real Map

Os presentamos el mapa de Sevilla4Real. Este pequeño mapa es uno de los obsequios para agradecer a nuestros clientes haber elegido Sevilla4Real para visitar las joyas de Sevilla.

Hace apenas unos meses que hemos recibido esta reciente creación en la empresa, y estamos muy orgullosas de ello. No solamente porque es nuestro propio mapa, sino porque hemos colaborado con diez establecimientos del centro de la ciudad que marcan sin duda la diferencia de nuestro mapa. ¿Por qué? Veréis, cada uno de los negocios con los que hemos colaborado para crear el mapa de S4R con recomendaciones, tienen un toque especial, algo que los hace únicos, diferentes, y que definitivamente hacen que no sea un mapa turístico abarrotado de descuentos, anuncios y demás parafernalia que normalmente, ni siquiera miramos. Este mapa está enfocado a orientar al visitante, recordar cuáles son nuestras rutas estrella y compartir con ellos las recomendaciones más auténticas de Sevilla. Pequeños comercios que trabajan con productos de calidad y originales, al igual nosotras con nuestras rutas.

Por eso, además de presentaros nuestro mapa queremos hablaros un poquito más a fondo de los lugares que participan con nosotras en este mapa, y en cuyas tiendas podéis encontrarlo en físico, por si queréis llevaros alguno.

El primer negocio que sale en el mapa y que queremos presentaros es “El ConTenedor” (1). Se ubica en la calle San Luis, nº 50, justo en frente de la Iglesia que da nombre a la calle, San Luis de los Franceses.

Además de tener unas vistas preciosas, el ConTenedor es un restaurante “slow food”, donde han adquirido un compromiso con los clientes basado en ofrecernos productos frescos, ecológicos o biológicos, de procedencia lo más cercana posible y cuya elaboración respeta al máximo sus sabores naturales. Cada plato está concebido para que los comensales disfruten tranquilamente de la ceremonia de la buena mesa, sin prisas. Esta filosofía es una forma de entender la cocina. Su carta se compone de quince platos: arroz crujiente, pasta fresca casera, verduras de temporada y la mejor carne y pescado. Sin olvidar sus postres caseros, que son una delicia. Abre todos los días. Se recomienda reserva previa los fines de semana.

Y si siguiéramos el orden que lleva nuestro mapa, caminando hacia las setas y cruzando los soportales de la calle Imagen, nos encontraríamos en la calle Santillana, 1, con la tienda “Flor y Pondio” (2).

Este lugar es un espacio dedicado a la primera infancia, lleno de color, con diseños divertidos y muy prácticos, para todos los que huyen de lo convencional y buscan comodidad, diseño y originalidad, donde encontrar moda infantil, pequeña puericultura y juguetes para niños y niñas de 0 a 6 años. Organizan también talleres y cuentacuentos así que no te pierdas sus actividades y disfruta con los más pequeños.

Ahora, para continuar con la numeración del mapa tendríamos que pegar un salto al barrio de Triana, pero tranquilos, merece la pena cruzar el puente porque los sitios que vamos a presentaros ahora hacen que se nos caiga la baba…

El número tres es “La Fábula” (3), en la calle Ronda de Triana, 31.

La Fábula es un bar atípico en el típico barrio de Triana. Disponen de una gran variedad de cervezas artesanas, nacionales e internacionales y tapas con un toque original y diferente. Su carácter joven y desenfadado proporciona un ambiente muy distendido en el que podrás disfrutar de sus brochetas de langostinos rebozadas en polvo de quicos, ¡que son deliciosas! Sus ensaladas, el cous-cous con frutos secos o su famoso montadito Adolfo… ¡Si quieres disfrutar del barrio entre locales, no puedes perderte su visita!

Siguiendo el orden de nuestro mapa y moviéndonos apenas unos metros, nos encontramos con el número cuatro: IshowU Sevilla (4), una empresa con la que podrás descubrir el sabor más local de nuestra Sevilla, a través de talleres y tours sobre flamenco y en Triana, enfocado en el más experimental o “emoturismo”.

La quinta parada en nuestro mapa sería Zapatos Laqant (5), aunque, desgraciadamente, ha cerrado sus puertas en la céntrica tienda de Calle Jaén hasta nuevo aviso, así que saltamos a la siguiente parada ya que no entra en el recorrido de nuestro mapa.

Y volviendo al otro lado del río, también muy cerca de las Setas y caminando hacia la calle Perez Galdós número 18, nos encontramos con La Seta Coqueta (6), nuestra sexta parada en el mapa.

La Seta Coqueta es una tienda situada en el barrio de la Alfalfa, en Sevilla. Un lugar donde la moda, el arte y la artesanía conviven con calma; un espacio en el que se mezclan la cultura, el comercio, el barrio y en general las cosas bellas a las que merece la pena dedicar un rato de nuestro tiempo. En La Seta Coqueta la transacción comercial se convierte en una experiencia de compra. “Me gusta cuidar cada detalle de este espacio así como a las personas que confían en él para hacer sus compras. Me importa quién está detrás de cada marca, por eso trabajo con diseñadoras, artesanas, ilustradores, fotógrafos, artistas, personas en definitiva que se preocupan por cada momento del proceso creativo y productivo de sus piezas”. A la contra de la rapidez que maneja el mercado, en La Seta Coqueta se desaceleran los procesos y se promueve una unión duradera entre el espacio, los artistas y la clientela. Todo esto es a lo que se llama slow shopping, consumo responsable, moda de autor. Sin duda, un lugar donde enamorarse de los detalles.

Este lugar nos encanta, aunque el siguiente nos gusta todavía más… Aunque tengamos que volver a cruzar por el puente de Triana.

Se trata de la séptima parada, la más fresca: Cómete el Mar (7), en la calle Pagés del Corro, 43.

Cómete el Mar no es negocio gourmet convencional, sino una tienda gourmet especializada en una amplia gama de productos gourmet del mar, para que todos podamos disfrutarlos en nuestra mesa. Pudiéndose encontrar desde productos más asequibles, como por ejemplo una lata de Sardinillas o de Caballa en Tomate hasta otros más exclusivos como por ejemplo Ventresca de Atún Rojo o Angulas. Lo que sí se tiene en cuenta a la hora incluir los artículos en su catálogo es que cumplan unos estándares de calidad en cuanto a elaboración y procedencia, haciéndolos saludables y ricos en vitaminas y Omega-3. Este interesante establecimiento cuenta con una amplia gama de productos en conserva en la que está representada toda la península. Es también abacería por lo que además de comprar ricos productos del mar puedes sentarte allí mismo a degustarlos. Organiza talleres de cocina y show-cookings. Visita muy recomendable en Triana.

Y continuando con las degustaciones gourmet nos acercamos a la octava parada, en la calle Garcia Vinuesa, 39:

La Oleoteca (8). En pleno barrio del Arenal, junto a la plaza de toros de la Maestranza y la Catedral se encuentra este otro templo del Virgen Extra, un lugar dedicado al Oro Verde donde podrás disfrutar con un amplio catálogo de los mejores AOVEs del mundo. En La Oleoteca podrás probar cada uno de los productos que se encuentran.

La penúltima parada de nuestro mapa corresponde a la número nueve en la leyenda y nos trae aromas de Sevilla: Aqua Ispal (9). Las calles donde podemos encontrar esta tienda son la calle Rodrigo Caro número 16, la calle Vida número 6, y una más abierta recientemente frente al Hospital de Los Venerables (esquina con calle Pimienta), todas dentro del encantador barrio de Santa Cruz.

A lo largo de la historia, sus moradores, fueron llenando sus jardines y patios con las flores de sus lejanas tierras de procedencia (Tartesos, Fenicios, Griegos, Cartagineses, Romanos, árabes y Nuevo Mundo). Desde los 3.000 años de su fundación, Sevilla es reconocida por sus delicados pero vibrantes perfumes. Su alegre Primavera, su reservado Otoño, el delicado Invierno y su ardiente Verano hacen que ninguna otra ciudad del mundo huela como Sevilla. Con el descubrimiento del Nuevo Mundo, Sevilla Puerto de Indias se inundó de los aromas de las nuevas especias, flores y frutos que llegaban en los Galeones de la flota. La simbiosis de los aromas preexistentes con los llegados de América dio origen a que en Sevilla naciera la Nueva Perfumería Moderna Europea, concretamente, en la calle Monardes esquina a Sierpes en el S. XVI se fundó el mayor Laboratorio Botánico del mundo en su época por la Familia Monardes.

Y para terminar con nuestras recomendaciones en el mapa, volvemos al Mercado de Triana para pararnos en la número diez: Concha Barral (10), local 56.

Concha Barral es una artista que confecciona ella misma la mayor parte de los souvenirs que vende dentro del famoso Mercado de Triana, en un establecimiento que a nadie deja indiferente. Puedes encontrar artículos exclusivos pintados a mano, como los famosos abanicos, que tuvieron tras de sí todo un código de comunicación, bisutería trianera y un sinfín de curiosidades realizadas con gusto y pasión por el trabajo hecho a mano. Concha también realiza encargos y ha realizado muchos regalos para eventos de diferentes corporaciones.

Sevilla4Real Map

Estas disposiciones no fueron duraderas ni eficaces, pero nos habla de unos hechos a menudo desconocidos y de los que no se suele hablar, ni siquiera en los centros educativos. Pero merece la pena imaginar una Sevilla con un porcentaje llamativo de población negra, muchos de ellos llevando una carimba en el rostro, tal vez con el anagrama “ESCLAVO”, una S y un clavo (la primera que aparece en la imagen); aunque el carimbo se usó mayormente en las colonias americanas, mucho más difíciles de controlar por las autoridades. Otra curiosidad es que los hierros de carimbar se guardaban bajo llave en dependencias administrativas de la autoridad, o sea, que la carimba estaba perfectamente regulada por las leyes, y era como nuestros sellos de aduanas o de control de la CE o la matrícula en los coches, pues no se les consideraba más que mercancía. Y, además, por mandato real, los custodios y encargados de carimbar no podían cobrar por ello o cobrar, en todo caso, muy poco para evitar que se convirtiera en un negocio, como ya había ocurrido en algunos lugares.

Hasta 1679 no se suprimió la esclavitud indígena en los dos virreinatos y el carimbo aún tardaría un siglo más en ser prohibido completamente, ya en época ilustrada.