Jornadas IATI de Grandes Viajes
Hoy venimos con un notición, y es que este año participamos en las Jornadas de Grandes viajes que organiza Seguros IATI junto a otros colaboradores en Sevilla el próximo 4 de marzo.
¿Qué son las Jornadas IATI de Grandes Viajes? Unas jornadas únicas para acercar a grandes viajeros, motivarse, compartir experiencias y consejos. Los ponentes son viajeros infatigables, trotamundos y gente ansiosa de compartr sus experiencias para ayudar a otros a dejarlo todo y perserguir sus sueños.
Las Jornadas IATI de los grandes viajes son un evento único en España: conferencias protagonizadas por viajeros que han hecho espectaculares viajes de varios meses e incluso años.
Entre los viajeros que compartirán sus experiencias con los asistentes se encuentra Kandy, la abuelita mochilera (dio la vuelta al mundo en solitario al jubilarse), Guillermo Urrutia y Catherina Roman, La familia Carakol (llevan recorriendo el mundo desde 1999) o Antonio Aguilar (ha viajado durante dos años en autostop).
Las Jornadas IATI de los grandes viajes de Sevilla reunirán a un variado grupo de viajeros que han cumplido su sueño de viajar por el mundo durante varios meses o años. Todos ellos contarán cómo consiguieron realizarlo, qué aventuras vivieron durante su viaje, con qué medios contaron… En definitiva, relatarán con todo lujo de detalles sus experiencias en sus grandes viajes que servirán de ejemplo a todos los asistentes.
Estas Jornadas se celebran desde 2013 en Madrid, desde 2015 en Barcelona y desde el pasado año en Sevilla. Cada año, las jornadas repiten éxito y reúnen a centenares de trotamundos, consolidándose como el evento de referencia para los amantes de los viajes.
Las charlas se podrán seguir por Twitter con #IATIjgv.
Sábado 4 de marzo. En horario de 10 a 14 y de 16 a 20. Lugar: Círculo Mercantil e Industrial (Calle Sierpes, 65).
Toda la información de horarios, oradores y entradas: www.jornadasgrandesviajes.es
Sevilla4Real ha querido formar parte de este evento y en el mismo se sortearán 10 vales regalos para dos personas para alguna de nuestras rutas.
No os perdáis el video de presentación!
Jornadas IATI de Grandes Viajes
Estas disposiciones no fueron duraderas ni eficaces, pero nos habla de unos hechos a menudo desconocidos y de los que no se suele hablar, ni siquiera en los centros educativos. Pero merece la pena imaginar una Sevilla con un porcentaje llamativo de población negra, muchos de ellos llevando una carimba en el rostro, tal vez con el anagrama “ESCLAVO”, una S y un clavo (la primera que aparece en la imagen); aunque el carimbo se usó mayormente en las colonias americanas, mucho más difíciles de controlar por las autoridades. Otra curiosidad es que los hierros de carimbar se guardaban bajo llave en dependencias administrativas de la autoridad, o sea, que la carimba estaba perfectamente regulada por las leyes, y era como nuestros sellos de aduanas o de control de la CE o la matrícula en los coches, pues no se les consideraba más que mercancía. Y, además, por mandato real, los custodios y encargados de carimbar no podían cobrar por ello o cobrar, en todo caso, muy poco para evitar que se convirtiera en un negocio, como ya había ocurrido en algunos lugares.
Hasta 1679 no se suprimió la esclavitud indígena en los dos virreinatos y el carimbo aún tardaría un siglo más en ser prohibido completamente, ya en época ilustrada.