EN | ES
EN | ES

Entrevista a Adrián Yánez

Adrián Yánez es periodista y gestor cultural en Sevilla. Hace unas semanas tuvimos el placer de entrevistarlo y hablar con el de cultura, además nos cuenta como las nuevas herramientas 2.0 le han ayudado a darse a conocer en el mundo del periodismo y cómo éste ha evolucionado en los últimos años.

Adrián tiene su propia web y blog donde escribe de diferentes temas relacionados con la cultura. Además colabora con Sevilla Actualidad, es profesor de la Universidad CEADE y gerente del Colegio de Gestores Culturales de Andalucía (GECA).

Desde hace un par de años es el “twittero” oficial de las series Isabel, Carlos V emperador y El Ministerio del Tiempo y colabora con TVE.

Si queréis saber más sobre Adrián lo podréis encontrar en su cuenta de Twitter e Instagram.

Mientras os dejamos el video con la entrevista.

Entrevista a Adrián Yánez

Estas disposiciones no fueron duraderas ni eficaces, pero nos habla de unos hechos a menudo desconocidos y de los que no se suele hablar, ni siquiera en los centros educativos. Pero merece la pena imaginar una Sevilla con un porcentaje llamativo de población negra, muchos de ellos llevando una carimba en el rostro, tal vez con el anagrama “ESCLAVO”, una S y un clavo (la primera que aparece en la imagen); aunque el carimbo se usó mayormente en las colonias americanas, mucho más difíciles de controlar por las autoridades. Otra curiosidad es que los hierros de carimbar se guardaban bajo llave en dependencias administrativas de la autoridad, o sea, que la carimba estaba perfectamente regulada por las leyes, y era como nuestros sellos de aduanas o de control de la CE o la matrícula en los coches, pues no se les consideraba más que mercancía. Y, además, por mandato real, los custodios y encargados de carimbar no podían cobrar por ello o cobrar, en todo caso, muy poco para evitar que se convirtiera en un negocio, como ya había ocurrido en algunos lugares.

Hasta 1679 no se suprimió la esclavitud indígena en los dos virreinatos y el carimbo aún tardaría un siglo más en ser prohibido completamente, ya en época ilustrada.