EN | ES
EN | ES

Cartel Bienal de Flamenco 2016

Con una antelación inusitada se ha presentado la semana pasada el Cartel de la XIX edición de la Bienal de Flamenco 2016, algo que sin duda agradecen los tour operadores que así pueden empezar a vender paquetes cerrados. Nosotras os avisamos ya, no sea que como el atún de almadraba se vaya todo para Tokio: Daos prisa que las entradas se venden rapidísimo. La venta empieza el lunes 15 de febrero.

Varias generaciones, familias y apellidos señeros en el universo flamenco, y muchos espacios, algunos cerrados por largo tiempo , van a darse cita entre el 8 de septiembre y el 2 de octubre. Fijáos en los nombres : Tomatito, Estrella Morente, Carmen Linares, Antonio Canales, Pepe Habichuela, Belén Maya, José Acedo, Rocío Márquez, Vicente Amigo, Pastora Galván, José Mercé , que grabará un disco en directo. Y un total de 66 espectáculos, y en sitios como el Alcázar, el Patio del Hotel Triana, EL Lope de Vega, el Teatro Central, el teatro de la Maestranza, el Convento de Santa Clara y San Luís de los Franceses, ¡por fin! Durante 25 días habrá una media de 3 actuaciones al día, algunas en horario de mañana.

Se recupera además el pregón literario de la bienal, aunque aún no se ha desvelado el nombre del prestigioso escritor que lo pronunciará. Nos guardan algunas más sorpresas, y nos prometen actividades previas durante estos siete meses. Estamos muy expectantes ya que para nosotras Flamenco se escribe con mayúsculas.

Y nos parece importantísima la iniciativa La Bienal va a la escuela, para niños de hasta 12 años, ya que la Junta de Andalucía olvida que existe el flamenco en los programas educativos. Tratan de acercar el Flamenco al público infantil andaluz en colegios, ludotecas habilitadas en los espacios de la bienal, y quieren ampliar a la provincia. EN 2014 llegaron a unos 5000 niños, cifra que esperan superar ampliamente este año.

Fuera de la Bienal pero contribuyendo a la difusión del Flamenco, en Sevilla4Real estamos preparando una actividad muy especial en relación a esta seña de identidad andaluza para, precisamente, el puente del Día de Andalucía.

Nos despedimos con un recuerdo de la última edición de la Bienal. https://www.youtube.com/watch?v=-jowvtF9kkM&feature=youtu.be

Cartel Bienal de Flamenco 2016

Estas disposiciones no fueron duraderas ni eficaces, pero nos habla de unos hechos a menudo desconocidos y de los que no se suele hablar, ni siquiera en los centros educativos. Pero merece la pena imaginar una Sevilla con un porcentaje llamativo de población negra, muchos de ellos llevando una carimba en el rostro, tal vez con el anagrama “ESCLAVO”, una S y un clavo (la primera que aparece en la imagen); aunque el carimbo se usó mayormente en las colonias americanas, mucho más difíciles de controlar por las autoridades. Otra curiosidad es que los hierros de carimbar se guardaban bajo llave en dependencias administrativas de la autoridad, o sea, que la carimba estaba perfectamente regulada por las leyes, y era como nuestros sellos de aduanas o de control de la CE o la matrícula en los coches, pues no se les consideraba más que mercancía. Y, además, por mandato real, los custodios y encargados de carimbar no podían cobrar por ello o cobrar, en todo caso, muy poco para evitar que se convirtiera en un negocio, como ya había ocurrido en algunos lugares.

Hasta 1679 no se suprimió la esclavitud indígena en los dos virreinatos y el carimbo aún tardaría un siglo más en ser prohibido completamente, ya en época ilustrada.